Es en resumen un proyecto cientifico a la vez que social y supone una actividad pionera en Canarias y probablemente en el contexto nacional, que combina la literatura y los efectos de la lectura con las neurociencias cognitivas.
Esta propuesta científica parte de analizar y medir cómo diferentes géneros literarios (poesía, ensayo, novela negra, novela romántica) activan distintas áreas del cerebro, aportando datos relevantes para los creadores de libros y toda la industria editorial alrededor, pues los resultados de esta investigacion pueden dar lugar (o no, ahí influyen las ventas y negocios que a veces no ponen la calidad en primer lugar (como muestra un botón: el éxito de los libros de Youtuber) el diseño de contenidos literarios más efectivos, accesibles y emocionalmente resonantes.
La Neuroliteratura que presentamos como proyecto CANARIAS APORTA no solo se concibe como una línea de I+D+i en los sectores económicos de las industrias culturales, sino como una herramienta que puede ser socialmente transformadora desde los colegios y ademeás, desde el punto de vista de nuestro negocio puede dar lugar a datos y herramientas digitales de impacto tal que otra de las hipotesis es cuantos de nuestros resultados podrán ser una palanca transformadora para el sector editorial, con aplicaciones en salud mental, fomento lector correcto, distinción entre la arquitectura realizada con altura creativa y por tanto recomendable y que arquitectura carece de esa calidad mínima o incluso puede ser dañina para determinados lectores que necesitan saber qué es lo que puede hacerle bien y qué no. La hipotesis que siempre añadimos es si estos y otros resultados que seguro surgirán en la investigacion podran ayudar a la sostenibilidad económica del sector creativo (los escritores) y todo su sistema de valor.
El proyecto de I+D+i+s tendrá varias partes, unas, las primeras etapas, creemos, en formato presencial y las finales serán digitales, utilizarán la IA con criterios científicos, que se divulgarán en encuentros, investigación, contenidos digitales y la creación de nuevos libros, audiolibros, soportes de lectura digital, cuyos contenidos tendrán datos veraces con los que trabajar con un mayor conocimiento y con datos contrastados cientificamente.
0 comentarios